Servidores web

¿Qué son los servidores web y por qué son
necesarios?
La industria del servicio web hosting se hace muy compleja para
la mayoría de los webmasters, especialmente para aquellos que no
están familiarizados con términos cruciales. Uno de los conceptos más básicos
en Web hosting es el de “servidor”. Los servidores web son los que hacen
posible el Web hosting, es decir, la posibilidad de alquilar un espacio en un
servidor para almacenar los archivos de nuestro sitio. Si tienes dudas
sobre qué es un servidor Web, y para qué sirve exactamente, entonces te recomiendo
seguir leyendo. Imagínense a los servidores web como
computadoras especialmente preparadas para estar prendidas las 24 horas, los
365 días del año.

El rol fundamental de un
Servidor Web
La principal función de un servidor Web
es almacenar los archivos de un sitio y emitirlos por Internet para poder ser
visitado por los usuarios. Básicamente, un servidor Web es una gran computadora
que guarda y transmite datos vía el sistema de redes llamado Internet. Cuando
un usuario entra en una página de Internet, su navegador se comunica con
el servidor enviando y recibiendo datos que determinan qué es lo que ve en la
pantalla. Por eso, decimos que los servidores Web están para almacenar y
transmitir datos de un sitio según lo solicita el navegador de un visitante.
¿Cómo funcionan los servidores?
Básicamente, un servidor
HTTP se encarga de enviar peticiones desde la conexión del cliente hasta el
sistema que se encarga de administrar cada tipo de petición, de este modo se
transmite la respuesta correspondiente de nuevo al cliente. El cliente Web
(normalmente su navegador o una aplicación cliente) y el servidor Web utilizan
el protocolo HTTP (Hyper Text Transfer Protocool) para comunicarse a través de
una conexión TCP. Este protocolo puede entenderse como un sistema
petición/respuesta como el típico cliente/servidor, pero que además puede
correr sobre cualqueir tipo de red, como LANs o WANs.
Existe una larga lista de
configuraciones para estos tipos de servidores que pueden soportar múltiples
herramientas: CGI (Common Gateway Interface) para correr programas CGI,
conexión proxy, conexiones seguras, bases de datos, sistemas de scripts como
Perl, plug-ins para aplicaciones Web para servidores, como Tomcat y WebSphere,
que permiten ejecutar aplicaciones Web Java.
En resumen, el
funcionamiento es muy sencillo. Cuando introducimos una URL válida en nuestro
navegador, la petición de conexión se envía al Servidor Web (como por ejemplo
Apache) para administrar la petición. A partir de aquí, el servidor Web Apache
retorna la página inicial del dominio correspondiente
Cada servidor Web, y cada computadora conectada a Internet, posee
asignada una dirección de IP única, irrepetible, que lo identifica en la red,
incluyendo tu móvil o la PC que tienes en tu casa. La dirección de IP puede
pensarse como los datos del remitente en una carta postal. Cuando deseas ver un
sitio Web, tu móvil, PC o tableta envía un pedido desde tu dirección de IP
hacia la dirección IP del servidor que aloja los archivos del sitio en
cuestión. Entonces, el servidor Web responde devolviendo los datos a la
dirección IP solicitante. Esto es lo que pasa todo el tiempo que estamos
navegando un sitio en Internet.
LOS SERVIDORES WEB MAS UTILIZADOS

APACHE
El servidor
Apache es un servidor web HTTP de código
abierto, para plataformas Unix (BSD, GNU/Linux,
etc.), Microsoft Windows, Macintosh y otras. Su nombre se debe a
que alguien quería que tuviese la connotación de algo que es firme y enérgico
pero no agresivo, por ello se tomó el nombre de la última tribu Apache.
El servidor Apache es desarrollado y
mantenido por una comunidad de usuarios bajo la supervisión de la Apache
Software Foundation dentro del proyecto HTTP Server (httpd).
Presenta entre otras características
altamente configurables, bases de datos de autenticación y negociado de
contenido, pero fue criticado por la falta de una interfaz gráfica que ayude en
su configuración.
Desde 1996, es el servidor HTTP más
usado. Jugó un papel fundamental en el desarrollo fundamental de la World Wide
Web y alcanzó su máxima cuota de mercado en 2005 siendo el servidor
empleado en el 70% de los sitios web en el mundo, sin embargo ha sufrido un
descenso en su cuota de mercado en los últimos años. En 2009 se convirtió en el
primer servidor web que alojó más de 100 millones de sitios web.
La mayoría de las vulnerabilidades de
la seguridad descubiertas y resueltas tan sólo pueden ser
aprovechadas por usuarios locales y no remotamente. Sin embargo, algunas se
pueden accionar remotamente en ciertas situaciones, o explotar por los usuarios
locales malévolos en las disposiciones de recibimiento compartidas que utilizan
PHP como módulo de Apache.
NGINX
Es un servidor web/proxy
inverso ligero de alto rendimiento y un proxy para protocolos
de correo electrónico (IMAP/POP3).
Es software libre y
de código abierto, licenciado bajo la Licencia BSD simplificada;
también existe una versión comercial distribuida bajo el nombre de nginx
plus. Es multiplataforma, por lo que corre en sistemas tipo Unix (GNU/Linux, BSD, Solaris, Mac
OS X, etc.) y Windows.
El sistema es usado por una larga lista
de sitios web conocidos. Entre ellos se
encuentran: WordPress, Netflix, Hulu, GitHub, Ohloh, SourceForge, TorrentReactor y
partes de Facebook (como el servidor de descarga de
archivos zip pesados).

MICROSOFT IIS
Internet Information
Services o IIS es un servidor web y un conjunto de
servicios para el sistema operativo Microsoft Windows. Originalmente
era parte del Option Pack para Windows NT. Luego fue integrado en
otros sistemas operativos de Microsoft destinados a ofrecer
servicios, como Windows 2000 o Windows Server 2003. Windows
XP Profesional incluye una versión limitada de IIS. Los servicios que
ofrece son: FTP, SMTP, NNTP y HTTP/HTTPS.
Este servicio convierte a
un PC en un servidor web para Internet o una intranet,
es decir que en los ordenadores que tienen este servicio instalado se pueden
publicar páginas web tanto local como remotamente.
Se basa en varios módulos que le dan
capacidad para procesar distintos tipos de páginas. Por ejemplo, Microsoft
incluye los de Active Server Pages (ASP) y ASP.NET. También
pueden ser incluidos los de otros fabricantes, como PHP o Perl.

GOOGLE WEB
SERVER
El cuarto más utilizado, conocido como
GWS, es una gran incógnita. Google Web Server (GWS) es el nombre
del servidor web que utiliza Google en sus infraestructuras y
servidores.
Google es intencionadamente vago acerca
de GWS, simplemente se limitó a decir que es un servidor personalizado de
desarrollo propio que se ejecuta en
sistemas UNIX como GNU/Linux.
Adicionalmente existen especulaciones
sobre que GWS es una versión modificada y adaptada de Apache HTTP
Server que Google utiliza para su propia explotación.

¿Qué es cPanel?
Cuando
contratas un hosting, la compañía te da total libertad para administrar tu cuenta,
puedes decidir qué CMS instalar (por ejemplo si quieres usar WordPress,.
Joomla, Drupal…), esto sería dificil si tienes que hacerlo desde cero, pero
para esto está cPanel.
Puede parecer intimidante ya que hay muchísimas
opciones, la buena noticia es que en principio si estás diseñando una página
web básica, sólo debes instalar tu WordPress, realizar copias de seguridad de vez en cuando y listo.
Existen otros paneles de
administración como vDesk y phpMyAdmin que tienen buenas funcionalidades pero
no son tan populares como cPanel, esto se traduce en que aunque pueden hacer lo
mismo, no encontrarás tanta ayuda o tutoriales online como para cPanel.
Todos estos
paneles de control son exclusivos para Linux, como te puedes imaginar casi todos los hostings tienen
servidores Linux, de hecho es muy dificil encontrar alojamiento
web en servidores Windows, las compañías grandes suelen tener algunos
servidores Windows, pero en las pequeñas y medianas no lo encontrarás.
Empresas de hosting que usan cPanel
Para que te hagas una idea de lo
popular que es aquí tienes una lista de algunas compañías que incluyen cPanel en el
precio de su hosting, como verás son la gran mayoría y seguro que te suenan
muchas de ellas:
- · Godaddy, la mayor compañía de hosting compartido.
- · Bluehost, creo que no hace falta presentarla.
- · Siteground (ahora también en español).
- · A2Hosting, velocidad extrema con discos SSD.
- · Liquidweb, especializada en Servidores dedicados y VPS.
- · Webempresa, la compañía favorita para hosting en España.
La gran ventaja de
que este panel de control esté tan extendido es que hace que las migraciones
entre compañías sean muy fáciles, por lo que siempre puedes encontrar los
mejores precios para tu hosting. De hecho, muchas de ellas como Siteground, A2Hosting o Webempresa
migrarán tu web gratis si vienes de un hosting con cPanel.
¿Qué se puede hacer
con cPanel?
Vamos a ver
de forma detallada todo lo que puedes hacer con cPanel, puedes controlar muchísimas cosas pero
solo vamos a hablar de lo básico que necesitas para administrar tu web sin
hacer virguerías, es un panel de administración muy potente que te permite
manejar todo en tu web, pero para los que no son usuarios avanzados con las acciones básicas es suficiente.
Instalador de Aplicaciones
Te
permite instalar fácilmente aplicaciones (symple scrypts) que se pueden agregar
a tu web.
- · Instalar CMS (Content Management System): WordPress, Joomla, Drupal…
- · Aplicaciones para comercio electrónico: Magento, Prestashop, OpenCart…
- · Software para comunidades (foros, chats): phpBB, myBB, phpFreeChat…
Todo
esto lo puedes hacer con un solo clic, solo tienes que escoger el dominio donde
quieres aplicar la instalación e instalar el CMS que quieras en ese dominio, en
unos minutos ya estará todo preparado para que edites el contenido de tu web.
Herramientas de Administración
- Dominios: En la sección de dominios de cPanel, puede configurar nuevos dominios en su cuenta, configurar dominios aparcados, crear subdominios, redirecciones de configuración…
- Administración de archivos: En la sección de archivos de cPanel, puede hacer copias de seguridad de tu cuenta de cpanel (backups), acceder / modificar archivos almacenados en su cuenta, revisar el uso del disco y crear / administrar cuentas FTP.
- Bases de datos: Aquí puedes crear nuevas bases de datos, configurar el acceso remoto a MySQL, acceder a las bases de datos utilizando.
- Correo electrónico: Dentro de cPanel puede crear nuevas cuentas de correo electrónico, ver / modificar sus cuentas existentes, modificar los registros MX, cambiar contraseñas de correo electrónico, configurar cuotas de buzón de correo y mucho más.
- Seguridad: Se pueden comprar e instalar certificados SSL, bloquear IPs…
Estadísticas y uso
En el menú
principal de cPanel a la derecha aparecen las estadísticas que indican el uso de CPU, Ram, número de procesos y
uso de disco duro.
Desde el panel de control se pueden acceder a muchas más métricas como el número de visitantes, ancho de banda,
conexiones simultáneas…Esto es para
hacerte una idea del uso de los recursos que estás utilizando en tu
alojamiento web, cuando veas que tienes muchas visitas y que tienes picos
de CPU y Ram, debes moverte a un plan superior para que tu página no se
ralentice o para que tu compañía de hosting no te bloquee por exceso de
usuarios. (Sí, si te pasas de recursos pueden bloquear tu cuenta).
¿Cuanto
cuesta cPanel?
Cuando tienes un hosting
compartido cPanel es gratuito, está incluido en el precio del hosting, ¡menos
mal! porque resulta que si quieres comprar una licencia de cPanel por tu cuenta
el mínimo que vas a pagar son 15$/mes.
Generalmente también es
gratuito en VPS administrados y Servidores Dedicados administrados, si
contratas un VPS o un servidor no administrado seguro que no lo trae incluido.
El artículo es detallado y con un enfoque directo, es realmente lo que una persona que busca hosting necesita.
ResponderEliminarregistrar dominio web